miércoles, 10 de junio de 2015

HOMENAJE AL PROFESOR JOSÉ MARÍA DE LA VIÑA


(Este curso 2014/2015, por causas ajenas a su voluntad, el profesor José María de la Viña abandonará sus labores académicas, no la enseñanza ni la trasmisión de conocimientos porque esa virtud la lleva en el adn. Y con ese motivo, un grupo de amigos, colegas y alumnos (Viña desconoce la palabra ex) le ofrecimos un homenaje que incluye la edición de la revista que podéis ver en la foto. Entre los muchos artículos de reconocimiento está mi pequeña aportación que podéis leer a continuación. Gracias por todo profe.)


UNA CONVERSACIÓN PARA NUNCA ACABAR

¡Por favooooor, déjame terminar!
“La súplica culminaba en un tono casi lastimero, el ímpetu y la osadía en las interrupciones permanentes del acólito cortaban sus frases mucho antes de ser construidas hasta su punto final para poder ser pronunciadas con el esplendor riguroso que el profesor necesitaba para sentirse satisfechamente comprendido.
El enfado que le provocaba el picajoso alumno no era para nada estético, la belleza de las palabras importaba bastante menos que la razonada exposición, respetando los cánones científicos, que al verse cortada, perdía, unas veces parte, y otras, las más, todo su significado.
Y tenía toda la razón, pero en el fragor de la batalla dialéctica de una tertulia de café los tiempos no están marcados, los privilegios de cargo o antigüedad están derogados momentáneamente y las argumentaciones han de ser lo suficientemente cortas para favorecer la agilidad mental y discursiva, y sobre todo para no adormecer o aburrir al contrincante. Además, resultaba bastante divertido ver al profe en una situación de azoramiento tan juvenil.”

Todo lo dicho anteriormente es anecdótico, y como tal un mero apunte sesgado sobre la personalidad del Profesor Don José María de la Viña Varela, que si algo ha enseñado a sus alumnos es a valorar una buena conversación como la única forma de transmisión del saber y confrontación razonada y pacífica de conocimientos. Algo que no necesitó aprender con el paso de los años, y la experiencia profesional, porque ya era así en sus primeros años como docente.

Quiero recordarle en aquellos años setenta del siglo pasado cuando algunos compañeros y yo le esperábamos a la salida de clase para bajar caminando hasta el pueblo y aprovechar para comentar sobre todo tipo de temas, pudiendo ser no lectivos. Y él, con su humeante cachimba y su barba de progre universitario, aparcaba gustoso el envaramiento profesoral al que aún obligaba la moribunda dictadura y se convertía en uno más, o nos convertía a nosotros en unos iguales, y dábamos rienda suelta a nuestros primeros anhelos de libertades políticas y democracia. Ahí está esa foto con el Viejo Profesor Tierno Galván para atestiguarlo.



Tierno Galván, José Doldán, Jorge Enjuto,Santiago Pazos y José Mª de la Viña
en el Instituto Alfredo Brañas de Carballo el 3 de diciembre de 1976.


A lo largo de tanto tiempo de servicios prestados a la educación, sus alumnos hemos ido creciendo en número, y fundamentalmente como personas, al ritmo que ha ido creciendo su propio orgullo por haber aportado su gran granito de arena en la creación de nuevas vocaciones científicas, de profesionales dedicados a la enseñanza, o simplemente de personas que recuerdan su paso por las aulas con agradecimiento por haber aprendido que el conocimiento, el saber, la cultura, siempre te harán más grande, más completo como ser humano.

Después de muchos años, cuando retorné de mis otros mundos para habitar en uno cercano al suyo, José María y yo nos reencontramos en el teatro, en ese espacio donde la libertad es imprescindible, donde el diálogo es la arquitectura básica que permite su existencia. Y ahí nos recreamos, por afición compartida, en la discrepancia o la coincidencia a través de la palabra, de los sentimientos ajenos y propios, discutiendo sobre el mundo, sobre el hombre y sus circunstancias, sobre el carácter de tantos personajes que conforman los arquetipos de los seres humanos que nos rodean cotidianamente. Personajes que se parecen mucho a lo que nosotros somos o nos gustaría ser o parecernos.

En este tiempo cercano, yo me quité una espinita que no necesita de más explicaciones por no ser este lugar adecuado para hacerlo, al invitar y presentar a un amigo en el Instituto Alfredo Brañas. Era Fernando Savater, que aceptó mi invitación para hablar de amistad. Y ahí estaba el profe, como bien muestra la foto, porque si algo nos une es el concepto de amistad entendido en su más amplia extensión, no como una cadena que ata, sino como la libertad de estar con los amigos por puro gusto, para disfrutar de su compañía y compartir con ellos nuestros premios y nuestros desvelos.



El profesor José María de la Viña, Fernando Savater y Santiago Pazos
en el Instituto Alfredo Brañas de Carballo el 8 de mayo de 2001


Y llegamos a la penúltima estación de esta historia a la que le faltan, daremos fe de ello con el tiempo, muchos capítulos que vivir y escribir. El amigo y profesor José María de la Viña Varela agota estos días la etapa más importante de su profesión, nada menos que casi toda su vida, su vocación y su dedicación a una de las más nobles tareas que puede desempeñar un ciudadano, la educación.

Pero en realidad, para sus alumnos, nada termina porque estamos seguros de que ahí seguirá a nuestra disposición para continuar con esa conversación que iniciamos aquel primer día que entramos por la puerta de su aula.

Seguramente nos pedirá tiempo para apurar sus argumentos y nosotros seguiremos chinchándolo con todo nuestro afecto.
Mil abrazos.
SANTIAGO PAZOS


domingo, 7 de junio de 2015

CARBALLO CONSTRUYE SU GUGGENHEIM

CARBALLO CONSTRUYE SU GUGGENHEIM

SANTIAGO PAZOS

ARYZ


REFERENCIAS

Si no me falla la memoria, en el verano de 1990, siendo Rector de la UIMP Ernest Lluch, organizamos en el Palacio de La Magdalena un seminario, dirigido por el catedrático y crítico de arte Francisco Calvo Serraller,  dedicado al museo Guggenheim de Nueva York. Además, en el Museo de bellas Artes de Santander montamos una exposición con importantes cuadros (Carl Andre, Donald Judd, Pollok, etc.) del conocido museo americano, un iglú de Mario Merz en el Palacete del embarcadero y una tremenda instalación de James Turrell en otras dependencias del Puerto de Santander.

Por supuesto que a dicho evento acudió Thomas Krens, director y artífice de la expansión internacional del museo. Allí se empezó a fraguar la instalación de una franquicia en España. Pudo ser en Cantabria, pero los dirigentes cántabros dejaron pasar la oportunidad. Sin embargo, tanto el Gobierno Vasco como el Ayuntamiento entendieron rápidamente que era una oportunidad de oro para sacar a Bilbao de la depresión, la fealdad y el caos urbanístico en que la había sumido la crisis industrial. A partir de aquí todo es historia y se puede leer en cualquier manual de éxitos sobre restauración, rehabilitación y marketing urbano, económico y cultural.

DULK


DERRUBANDO MUROS CON PINTURA

En junio de 2010 asistí a la clausura de un seminario sobre arquitectura urbana que se celebró en el Forum de Carballo. Entre las propuestas para transformar y revitalizar nuestra ciudad estaba el germen de lo que unos años más tarde ha cuajado como un gran proyecto cultural y económico que se llama “Derrubando muros con pintura”.

Otras ciudades ya lo habían hecho antes. Recuerdo, por ejemplo, los trampantojos de la Plaza de la Cebada de Madrid. Pero en el caso de Carballo hay que destacar la habilidad del Concejal de Promoción Económica, Xose Regueira, para aunar voluntades y romper barreras de incomprensión.

 BORDALO II

Así, lo que empezó como una apuesta tímida y muy localizada en la rotonda de la calle del Sol, ha ido sumando artistas locales y propietarios de deslucidas paredes en propuestas cada vez más ambiciosas. Y podríamos decir que, en esta primera fase, culminaron con el gran mural de Sokram en el Pazo da Cultura.

Hoy, con el Rexenera Fest, se ha reunido en Carballo a cinco artistas reconocidos mundialmente (Dulk, Aryz, Pixel Pancho, Nömada y Bordalo II), expertos muralistas que, derrochando creatividad, han maravillado a propios y extraños con sus gigantescos murales, han conseguido romper con todos los complejos y han convertido a Carballo en un polo de atracción cultural que, bien administrado y publicitado, puede convertirse en un nuevo y exitoso “Guggenheim”.

NÖMADA

Lo importante ahora es que este gran proyecto siga creciendo y que no se desperdicien las grandes oportunidades que ofrece el convertir a Carballo en un referente. Algo que nos obligará, por otra parte, a mantener una excelencia exquisita en todo lo que rodea a nuestra producción cultural.

Por ejemplo, no se pueden organizar exposiciones con materiales defectuosos, la cartelería y los programas han de ser un ejemplo de diseño, la vigilancia en los detalles indicará el nivel de auto-exigencia y, lo más importante, la señalización adecuada dentro del casco urbano es un reto que no admite más demoras.

Bien, ya sabemos que todo es mejorable y que los críticos estamos para poner la nota a todo lo que acontece, pero en este caso concreto, y desde mi punto de vista, no caben más que felicitaciones y ánimos para seguir derribando todo tipo de muros con pintura y con literatura. En definitiva, con cultura en general, que a la larga siempre revierte en una saneada economía.

PIXEL PANCHO


Salud.   


viernes, 8 de mayo de 2015

CARBALLO: MODELOS DE CIUDAD, EL CAMIÓN DE LA BASURA, Y LA POLÍTICA

CARBALLO:
MODELOS DE CIUDAD, EL CAMIÓN DE LA BASURA,
Y LA POLÍTICA

UN VIACRUCIS DE SANTIAGO PAZOS


Primera Estación
Decía el poeta Claudio Rodríguez: “Como si nunca hubiera sido mía, / dad al aire mi voz y que en el aire / sea de todos y la sepan todos / igual que una mañana o una tarde.”

Segunda Estación
El poeta, siempre los poetas, alertándonos. Fijando con verdad en el aire cómo y para qué han de decirse las palabras. Avisándonos de los peligros del exceso de verborrea barata, de la banalidad que esconde la palabra que sobra, la que con ligereza se dice de más, la que se pronuncia equivocada.

 Tercera Estación
En las campañas electorales confluyen todos esos vicios que denuncian los poetas. El retrato para la galería, la mentira escondida tras ese gesto de falsa sinceridad, la confusión y el desequilibrio. Aunque, siendo justos, también es cierto que se gritan algunas verdades, se ponen de manifiesto muchas carencias y se abren debates necesarios e imprescindibles por sus efectos en la vida cotidiana.

Cuarta Estación
Claro que terminan siendo debates que, por efímeros, escarban en la piel y dejan las entrañas intactas. Lo podemos comprobar en las propuestas programáticas de casi todos los partidos políticos. Muchas generalidades y poca substancia, grandes dosis de demagogia, de empalagosa y barata grandilocuencia. Parece que, más que invitarle a participar, quisieran robarle al ciudadano la capacidad de reflexionar y profundizar sobre los asuntos públicos. Piensan que con elegir el color de la pintura ya tenemos bastante, de todo lo demás ya se ocupará la élite gobernante.


Quinta Estación
Buen ejemplo de debate, en cierto aspecto desenfocado, el de Carballo y sus políticas de humanización viaria. Para algunos, los que sólo intentan instrumentalizarlo en beneficio electoral, el problema consiste únicamente en la cantidad de aparcamientos que se ganan o se pierden cuando se peatonaliza una calle. Para otros muchos, entre los que me cuento, la cuestión es más compleja. Nos preguntamos qué modelo de ciudad queremos y cómo podemos superar ese dilema que produce enfrentamientos dialécticos tan acalorados.

Sexta Estación
Desde mi punto de vista no existe una contradicción tan manifiesta entre las dos posturas. Esa humanización, ese modelo de ciudad no está reñido, como se intenta hacer creer, con el sentido práctico de una ciudad moderna, dedicada, más por tradición que por afición o vocación, al comercio. Muy al contrario, esa novedosa idea de Centro Comercial Abierto está aún por desarrollar. Además de compartir paraguas, feliz idea, podemos compartir carritos, etc. etc.

Séptima Estación
Y no, lo digo con claridad, yo no quiero vivir en un pueblo al que la gente viene a comprar y se va a disfrutar de la vida en los bonitos pueblos vecinos. Quiero vivir en un lugar en el que pueda pasear con tranquilidad, comprar si me apetece, o si veo algo que llame mi atención en escaparates bien decorados, comercio de calidad. Quiero poder sentarme en una terraza y mantener una conversación sin sufrir los efectos del tráfico. Y sí, también quiero aparcar, pero caminar unos cientos de metros hasta el aparcamiento me parece más un lujo que una condena.

Octava Estación
Una condena es, para la mayoría de ciudadanos, incluidos los que tienen una conciencia social muy pronunciada, el abono de los impuestos que no sabe a qué se destinan por el mal uso que los políticos hacen de ellos. Por eso, (en un sistema de transparencia y limpieza democrática no sería necesario), merece ser destacado que la basura se haya convertido en el otro gran tema de debate político en Carballo por el cobro de tasas y no por las mordidas mafiosas, o las corruptelas político-empresariales, a las que nos tienen acostumbrados en muchos otros lugares de España.


Novena Estación
Insisto, en Carballo, afortunadamente, el problema no son los olores a podrido, sino un debate de tintes ideológicos. Es decir, decidir cómo repartimos la carga impositiva por un servicio colectivo cuya recaudación viene siendo deficitaria desde que Sogama se hizo cargo del tratamiento de nuestra basura. Debate, por otra parte, que también se instrumentaliza con grandes dosis de demagogia dependiendo de si se gobierna o se está en la oposición.

Décima Estación
Son aspectos de nuestra convivencia que, más que combustión espontánea, gasolina y fuego, necesitan de mucha pedagogía política. Incluso estando en campaña conviene que, sobre determinados asuntos que afectan a los ciudadanos más allá del corto plazo, se imponga la reflexión reposada. Además, sería conveniente que ese futuro modelo de ciudad amable, en que queremos convertir Carballo, contase con los amplios consensos que se consiguieron para la aprobación del PXOM, o por lo menos con mayorías cualificadas.

Undécima Estación
Tampoco es necesario que los políticos se soben la espalda unos a otros, la confrontación es buena y saludable, es democracia, es política. Personalmente me enerva escuchar a profesionales de la política, y también a colectivos sociales o profesionales, denunciar afligidos que un asunto, de cualquier índole que les afecte, se está politizando. ¿Qué es la democracia, la convivencia, la carta de ciudadanía, el día a día de nuestras vidas, sino política pura? ¿A qué se dedican los que tanto critican la política, sino a hacer política? Bueno, quizás podamos acordar que otro tema es la profesionalización de la misma, quizás…  

Duodécima Estación
La tranquilidad social y política que se vive en Carballo desde hace una década va a continuar, según las encuestas de Sondaxe para La Voz de Galicia, cuatro años más. Un sosiego, todo hay que decirlo, no exento de problemas puntuales que afectan básicamente a la dejadez o falta de exigencia y vigilancia en el mantenimiento de los bienes y servicios públicos. Problemas de gestión diaria que suelen afectar a todos los municipios sin excepción y que, en el cómputo global de la gestión, no parecen pasarle factura ni al actual equipo de gobierno del BNG, ni al alcalde Evencio Ferrero, que sigue siendo el mejor valorado.  

Decimotercera Estación
De acuerdo con esas encuestas creo que la relación de fuerzas actual no va a cambiar sustancialmente. Salvo que se produzca una catástrofe, ya sea con mayoría absoluta, ya sea con el apoyo del PSOE, Evencio Ferrero y el BNG seguirán gobernando en Carballo cuatro años más. De ahí que, sin quitarle importancia al enigma de lo que pase el próximo domingo 24 de mayo, me atrevería a decir que la verdadera campaña que se disputa en Carballo es de posicionamiento para las municipales de 2019.

Decimocuarta Estación
Me explico:
1-El próximo mandato debería ser el último de Evencio Ferrero. Pienso que 16 años como alcalde debieran ser suficientes para desarrollar un proyecto de pueblo, o por lo menos para haber sentado unas bases firmes para su futuro. Y esto conduce a que la sucesión en el BNG de Carballo deberá plantearse en un futuro no muy lejano.

2-La salida de Alberto Sueiro dejó al PP medio desnudo, y ahora la de Juan Carlos Castro Pombo lo deja sin los zapatos del gran estratega legal. Los resultados del candidato actual, Miguel Ferreiro, van a ser malos, la verdadera renovación del PP carballés está por llegar. Todo indica que, en breve, estarán buscando recambio.

3-Andrade, incluyendo la gran amenaza del regreso de Pallas, es pasado. Era pasado hace cuatro años y lo será dentro de otros cuatro. Pero bueno, los viejos roqueros nunca mueren, ni falta que hace.

4-Aunque Mari Carmen Vila no consiga sacar los mismos votos que José Antonio Viña en 2011, después de las tropelías que le han hecho sus propios compañeros, con sólo sacar su acta de concejal ya estará legitimada para tomar las riendas del PSOE de Carballo y abrir puertas y ventanas para que de una vez por todas entre aire nuevo y realidad a ese partido. Eso sí, tendrá que tener mucho cuidado con el fuego amigo.

5-De los demás poco puedo decir. La política vive momentos muy convulsos. Los nuevos proyectos florecen y se pudren a un ritmo de vértigo. Y, en último caso, de aquí a 2019 queda mucho por llover. Mis profecías son sólo indicativas, y seguramente equivocadas, por lo que mejor será dejarlo y estar atentos a los resultados.

Salud









miércoles, 25 de febrero de 2015

XULIO GARCÍA RIVAS

ABSTRACCIÓN Y FIGURACIÓN 



Estupenda exposición de Xulio García Rivas. Casi me la pierdo. Y aunque quedan pocos días para verla, os la recomiendo. Además, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dice el artista a continuación: 




XARDÍN
Acrílico sobre papel, 140x148 cm.
2012



RÍO CON BAMBÚES
Acrílico sobre papel, 140x197 cm.
2013



XARDÍN XX.7
Acuarela sobre papel, 32x46 cm.
2012



PAISAXE CON RAMAS DE ÁRBORES
Acuarela sobre papel, 32x46 cm.
2011



XARDÍN VII.3
Acrílico sobre papel, 48x38 cm.
2012



PAISAXE
Acrílico sobre papel, 60x80 cm.
2011



NIMBOS COMA CINZAS DE ROSAS
Acrílico sobre papel, 50x70 cm.
2013



XARDÍN VI.12
Acuarela sobre papel, 46x32 cm.
2013



ONDAS DO ORZÁN V.12
Acrílico sobre papel, 50x40 cm.
2014



NOCTURNO PARA FRIEDERICH
Acrílico sobre papel, 70x198 cm.
2015



MONTAÑA
Acrílico sobre papel, 206x140 cm.
2012



PAISAXE AO LEVANTAR A NÉBOA
Acrílico sobre papel, 70x198 cm.
2014



ATARDECER NAS ONDAS DO ORZÁN
Acrílico sobre papel, 140x290 cm.
2012


 
TREBOADA NA COSTA DA MORTE IX.12
Acrílico sobre papel, 140x200 cm.
2014



XARDÍN XI.12
Acrílico sobre papel, 200x140 cm.
2014



TREBOADA NA COSTA DA MORTE VI.12
Acrílico sobre papel, 140x200 cm.
2014










miércoles, 24 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2015


LAS NAVIDADES DEL GRUMETE

DESDE INTRUSOSENLARED OS DESEAMOS UNA MUY FELIZ NAVIDAD 
Y LO MEJOR PARA EL AÑO 2015 A TODOS











sábado, 6 de diciembre de 2014

CHICHARRÓN

CHICHARRÓN

  
Siempre digo que soy un romántico, trasnochado quizás, pero romántico al fin y al cabo. Y con eso quiero decir, ni más ni menos, sin cursilerías ni ñoñerías de ningún tipo, que algunas cosas que leo, que veo, o que escucho, crean dentro de mi pecho una especie de caverna de emociones tan profunda que no encuentro hilo suficiente para suturarla, ni palabras acertadas para definirla y llenarla.


Las letras y la cadencia rítmica de Chicharrón me transporta a ese mundo de sensaciones en las que el abismo es como una sombra que prolonga mi cuerpo sobre el paisaje desdibujado de un presente incierto, esquivo y lleno de equívocos enredos, pasos perdidos, amores rotos que me atan al fracaso y a la esperanza de que todo podría ser mejor, que todo puede volver a ser bello e inocente.


Los gocé en directo hace unas semanas en la Sala Dublín de Carballo, y ahora mismo, cuando los escucho entre las cuatro paredes de mi casa, dibujan caminos en los espacios vacíos  y cubren mi cabeza de palabras, sugerencias, y conceptos que dan cuerpo y realidad a muchas de las imágenes que me rondaban, y me rondan, en tantos momentos de abandono y de búsqueda.
Podéis escucharlos comprando su disco o en un enlace que tienen en su página de facebook. 
Salud y buen oído.

SANTIAGO PAZOS